Desde 1997, cada 23 de septiembre se conmemora el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. La fecha recuerda la sanción, en 1947, de la Ley 13.010 que instauró el voto femenino.
Esto fue un paso histórico para los derechos de la mujer. El portal de la Presidencia de la Nación define a la denominada “Ley Evita” como un hecho que formó “la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres”.
La ley impulsada por Eva Perón estableció que las mujeres tengan “los mismos derechos políticos” y rija para ellas “la misma ley electoral que para los hombres”. De esta manera permitió el sufragio femenino.
Como refleja la Universidad Nacional de las Artes (UNA), En aquel entonces, los derechos de las mujeres se encontraban cercenados del ámbito político, además del espacio público y del mercado laboral.
A pesar de que la ley se sancionó en 1947, las mujeres votaron por primera vez el 11 de noviembre de 1951. La lucha los derechos políticos de la mujer se remonta a años anteriores.
En conmemoración a la fecha se llevarán a cabo diferentes actividades como el Primer Encuentro Provincial de Mujeres y Diversidades, hoy en Río Gallegos, Santa Cruz. El martes, en el marco de la semana de los derechos políticos de las mujeres, Misiones conformó su gabinete provincial solo con mujeres.
Derechos de la mujer: como llegó el voto femenino
- En 1907 Alicia Moreau, Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson crearon el “Comité Pro-Sufragio femenino”.
- En 1919, el diputado radical por Santa Fe, Rogelio Araya, presentó el primer proyecto de ley nacional.
- En los siguientes años se presentaron otros proyectos de ley de voto femenino, pero no fueron tratados por las cámaras del Congreso.
La ” Ley Evita” fue sancionada el 9 de septiembre de 1947 - En 1932, la Cámara de Diputados dio media sanción al voto femenino. El proyecto no fue tratado por el Senado.
- En 1945 Juan Domingo Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Puso a cargo a la escritora y educadora riojana Rosa Bazán de Cámara y a Lucila de Gregorio Lavié.
- La Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como ” Ley Evita“, fue sancionada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de ese mes, fecha en la que se reconoció la igualdad de derechos políticos entre mujeres y hombres.
Primeras provincias en reconocer el voto femenino
En 1927, en San Juan, en la reforma de la Constitución, se reconocieron los derechos políticos de las mujeres en las elecciones municipales y provinciales y se aplicaron a partir de 1928.

Santa Fe en 1921 realizó una reforma constitucional que reconoció los derechos políticos de las mujeres, aunque limitados al ámbito municipal. En ese momento, la nueva constitución fue vetada por el gobernador Enrique Mosca, de la Unión Cívica Radical Unificada
Luego, en 1932, fue reconocida legalmente por el gobierno de Luciano Molinas, del Partido Demócrata Progresista, y rigió hasta el año 1935.