Esta pyme, San Andrés Chacinados Fueguinos, cumple 10 años de actividad en la provincia, con cede en Rio Grande, y vendiendo sus productos en toda la provincia y en particular en Ushuaia donde, según Lola, tienen mucha aceptación entre los turistas que los llevan como un souvenir fueguino, a todas partes del mundo.
De consumidores a productores de chacinados.
Lola nos cuenta que “la idea de iniciar este emprendimiento nació de la costumbre de consumir chacinados y de la falta de variedades que había hace 10 años atrás, de estos productos que en otros lugares de país si existían, pero acá no”.
“Nosotros teníamos el conocimiento y así arranco esta idea de fabricar chacinados de manera artesanal, se corrió la voz y los pedidos cada vez fueron más, amigos, familiares, compañeros de trabajo, comenzaron a difundir las exquisiteces que hacían y aumentaron los pedidos cada vez más, “te salen buenos, háceme más decime cuanto sale y así la cantidad de pedidos se fue ampliando”, señala la emprendedora.
Buscar un espacio para producir.
“la casa quedaba chica, hubo que buscar un espacio más amplio para producir, alquilar ponerlo en condiciones, capacitarse en manipulación de alimentos, no es sencillo, es una cuestión de salud pública, hay que ser muy responsable. Este año comenzamos a dar taller y tener en cuenta siempre la manipulación segura de alimentos.
Hoy cumplimos 10 años en ese lugar que alquilamos para comenzar a producir nuestros productos, donde dos años después obtuvieron la habilitación y dos años mas de modificaciones, adecuarse a la legislación.
Chacinados San Adres se comercializa a través de distribuidores minoristas ya que ellos, son proveedores mayoristas, la cadena de distribución comienza en su fábrica y luego llega a los distribuidores al público, ese es el modelo de negocio de venta mayorista, nosotros le vendemos a otros negocios para que ellos puedan vender”, remarca Müller.
Nosotros habíamos trabajado en comercio.
Lola, puntualiza que “nosotros habíamos tenido experiencia en comercio y cuando dice nosotros, se refiere a ella, su esposo y sus hijos que hoy trabajan juntos a ellos, sabíamos de la necesidad, estar, ponerle onda, atender a la gente con calidad, con la mejor cara de la continuidad y es un trabajo que conlleva tiempo, si uno tiene un negocio abierto hasta las 21 hs, tiene que estar hasta las 21 hs, nosotros ya habíamos trabajado en comercio así que era una opción de modelo de negocio que no queríamos repetir, por eso la idea siempre fue, ser mayoristas”.
Minoristas durante la pandemia.
Chacinados San Andrés, al igual que todo el mundo, también fue atravesada por la pandemia y en ese periodo debieron volver a ser minoristas, todo estaba cerrado, Ushuaia había cerrado todas sus bocas de expendio. Para poder continuar con el proyecto, mucho tuvieron que ver las exposiciones que realizaba el municipio, como “el desafío de Producir”, y actualmente “El mercado en tu Barrio”, donde según la emprendedora, el ver a la gente conocer a potenciales clientes y escuchar sus devoluciones les permitió en los malos momentos sostenerse y seguir adelante con su proyecto”.
Los productos que ofrecen.
Se prioriza la materia prima local, dándole valor agregado, en este caso el cordero fueguino, reconocido en todo el mundo por la calidad de su carne, “es un producto que identifica gastronómicamente a nuestra ciudad, es muy elegido por el turismo, trabajamos mucho con Ushuaia en es rubro”. Nuestro producto estrella es el salame de cordero, pero buscando otras opciones, encontramos este producto que es la “pitina” que esta empanda en harina de maíz con un proceso de ahumado y realmente hemos recibido mucha satisfacción por parte de los consumidores, excelentes críticas, al paladar es más suave que el salame de cordero, se puede decir que es como un blend de carnes, tiene cordero y cerdo”.
Un souvenir que viaja por el mundo.
Una de las características de estos chacinados es que pueden llevarse en la cartera, la valija, o la mochila de los turistas y eso lo transformó en un souvenir que viaja por el mundo llevando la calidad, el trabajo y dedicación de una empresa fueguina que nació como una empresa artesanal “donde consigo tu producto porque lo quiero llevar como un presente, un regalo, y un cordero a la estaca era medio complicado de trasladar”, comenta divertida.
La empresa a recibido comentarios y mensajes de casi todas las provincias del país, de países vecinos donde se han consumido estos productos y quienes los degustaron quedaron ampliamente satisfechos con los chacinados”.
Finalmente, Lola Müller aconseja “ser resiliente, no perder la esperanza, como cuando nos castigó duramente la pandemia, no fue fácil, aun hay deudas que pagar, ya paso el tiempo, pero teniendo un proyecto, hay que buscar alternativas y tratar de seguir adelante, reconvertirse, y nunca perder la esperanza”.
Fuente: Resumen Económico
Radio Provincia.