domingo , 3 septiembre 2023
Inicio Género y derechos humanos www.100rgmujeres.com.ar: Un portal dedicado a recopilar las historias de mujeres riograndenses
Género y derechos humanos

www.100rgmujeres.com.ar: Un portal dedicado a recopilar las historias de mujeres riograndenses

Río Grande, 10 de agosto del 2023.- María Alejandra Lizardo es una docente riograndense que, en el marco del Centenario de la ciudad de Río Grande, comenzó a entrevistar y recopilar historias de mujeres de la ciudad. No se trata sólo de historias de vida de las antiguas pobladoras, sino también, de todas y cada una de las mujeres que tengan algo para contar. Es un trabajo en solitario que efectúa ad honorem, y en un futuro, espera convertirlo en un libro, aunque podrían ser más, teniendo en cuenta que una mujer, lleva a otra. Hasta ahora, recopiló las historias de unas 160 mujeres. La primera historia que contó, fue la de su mamá, María Inés Oscares.

(Por Lorena Uribe) Alejandra Lizardo, es riograndense, y aunque no se reconoce como escritora, se desempeña como tal, más allá de la docencia que ejerce desde unos años.

En declaraciones al programa Periodismo que se emite por Radio Provincia, la recopiladora dijo: “no soy escritora y me parece que tiene que ver más con algo periodístico, de investigación”, refirió sobre su trabajo.

La idea “era hacer un libro antes del centenario o para el centenario. Es imposible porque es re difícil. Necesitas una estructura. Exactamente. Entonces, bueno, quedó así y la idea del libro queda para el final, de todo el trabajo”.

“Empecé, en el 2020. Antes de la pandemia, las primeras entrevistas fueron presenciales. Enseguida empezó la pandemia en marzo y empecé a pensar que el trabajo no podía hacerse. Y, bueno, nos fuimos transformando en videollamadas, en zoom y en meet, a través de algunas mujeres, que debieron hacerlo a través de sus nietas”, sobre este punto amplió “las mujeres mayores no manejan mucho las redes sociales ni las nuevas tecnologías, entonces las empezamos a hacer así y eran un montón, son un montón de mujeres”, enfatizó.

Sobre el futuro libro, Lizardo indicó: “es algo muy ambicioso y para hacerlo para el centenario, dije no, estas historias las tengo que publicar ya, porque también me apura que hay mujeres que yo ya entrevisté que ya fallecieron, muchas, y no las publiqué todavía”, recuerda con pesar.

 

Niní Bernardello, presente

 

En este tramo, Alejandra comentó: “Una de las que falleció, Niní Bernardello, que yo quería entrevistarla, que no llegué, porque falleció en septiembre, creo, del 2020. ¿cómo voy a hacer con todas estas historias? Yo las tengo que dar a conocer de alguna manera, porque ya no llegaba para el Centenario y surge en enero más o menos, ya la creación de la página web y dije el libro quedará para otro momento, y voy a empezar a publicar cada semana aproximadamente una historia, para no perderlas, y aparte la ansiedad de las mujeres que entrevisté de verse, y de poder compartir con la comunidad y con sus familias sus historias, y aparte estaban expectantes de eso”, dijo.

 

Entrevistar a todas las mujeres que pueda

Acerca de la selección de protagonistas, Alejandra contó, “me parece que estas mujeres son y yo dije todas las que pueda. Todas las que pueda. Me encanta. Y así es, y así sigo, o sea, una mujer me lleva a otra mujer, una noticia me lleva a una mujer, a otra, y así. Y por eso digo, no sé cuándo lo voy a terminar”.

“En un principio habían sido 100 mujeres por los 100 años. Ahora no, ahora todas las mujeres que entren y que entren en el libro”, sostuvo sonriendo.

María Alejandra Lizardo.

La hija de la India Varela, la historia de una amiga

 

Consultada sobre qué historia le llamó más la atención hasta ahora, Lizardo dijo: “se cumplió un nuevo aniversario de una amiga, porque era amiga mía, yo publiqué su historia, Isabel Varela, la hija de la India Varela, ella era amiga mía, era vecina de la calle Moyano, y más allá de ser mi amiga, ella representa a muchas de las mujeres de acá, de Río Grande, no por haber nacido acá, sino por el sacrificio y el esfuerzo de vivir en esos años acá. O sea, ella lavaba ropa, pero no tenía agua. Por ejemplo, tenían que ir a buscar a sus hijos, iban a buscar agua, al chorrillo de a la vuelta, porque ellas vivían afuera de Moyano, y tenían que ir a buscar en baldes, y de eso vivía, de lavar ropa”.

El sacrificio y el amor, dos elementos que atraviesan a todas las mujeres

En este sentido, Alejandra comentó: “una cosa que atraviesa a todas las mujeres, no solamente es el sacrificio, sino es el amor. El amor a su familia, porque ella era una mujer que vivía sola, o sea, quedó sola con sus hijos, y como pudo, hizo lo que pudo con ellos. Y hasta los últimos, en las últimas veces que charlé con ella, siempre pensando en que no le dio lo suficiente a sus hijos, que podría haber hecho más, y, sin embargo, ella hizo todo. O sea, dio todo por esos hijos, en un Río Grande sumamente difícil, en cuanto al clima, en cuanto al trabajo, y ella era una mujer sola. Y en esa época, una mujer sola era como la última de todos. No tenía posibilidad de nada en aquella época. Por el contrario, ella trabajaba para otros, o sea, y ella trabajaba en casas de familia, contaba también. Isabel Varela está en la página. Y bueno, esa es una historia, pero representa a todas las otras historias, sobre todo a las mujeres de acá”.
“Creo que Isabel Varela es una historia que a mí me encanta, me atraviesa, en cuanto al amor que yo tengo y tenía por ella, y representa la historia de muchas”, indicó.

 

“En cada entrevista yo me llevo un pedacito de ellas”

Sobre el impacto de las historias en su vida, la recopiladora indicó: “la realidad es que cada persona que conocemos tiene una historia para contar. Cada persona es una historia. He hecho tantas cosas y tengo muchas. Es fuerte, realmente fuerte. En todas las entrevistas o en la mayoría, hablar de ellas es fuerte, es difícil. Primero no saben por dónde arrancar. Y después al final abren su corazón y terminan emocionadas y emocionadas yo también. Y a todas les dije que en cada entrevista yo me llevo un pedacito de ellas. Y ojalá poder ser cada una de ellas, porque realmente todas tienen una historia increíble”.

“Y yo les decía a cada una de las entrevistas, yo no puedo creer. Vos sos especial, vos tenés una vida particular. A vos te han pasado cosas únicas. Pero a todas las que he entrevistado le han pasado cosas únicas y especiales. Y son mujeres recontra valiosas. Y me pasa que cuando publico las historias en la página me vuelvo a emocionar. Porque es como si yo, ese corazón que ellas me abrieron en la entrevista, ahora yo tengo la oportunidad de mostrársela a la gente. Y inmediatamente les digo, ya pueden ingresar a la página y compartirla, ya está tu historia publicada. Y ahí ya listo. Me emocioné como si algo volvieran a hacer”, aseguró.

 

Publicar una historia es un acontecimiento

“Dar a conocer una historia nueva es amor. Porque aparte ellas lo esperan, lo desean. Desean compartirlo con la comunidad, con sus familias. Hay todo un proceso antes de publicar la historia. Les envío el borrador, ellas me hacen correcciones, les pido fotos. Ellas me dicen, fíjate esta, elegíla vos. Hay todo un acontecimiento familiar antes de publicar la historia que moviliza un montón. Increíble. Yo te digo que termino re mocionada para cuando hice la entrevista como cuando publico la historia en la página. Es hermoso. Lo que me pasa a mí es hermoso”.

 

www.100rgmujeres.com.ar

 

“Cuando publico una historia en la página web, también publico en el Instagram para ir anticipando que pueden ingresar ya. Y también comparto en el Facebook muchas páginas de grupos, de historias de Río Grande, de pioneras, de historias de la Patagonia. También comparten y me siguen. También es un reconocimiento. A raíz de este trabajo, Alejandra Arce, a través de la Secretaría de la Mujer del Municipio de Río Grande, me convocó a hacer un reconocimiento también de mujeres. El reconocimiento se llama Virginia Choquintel, es una estatuilla hermosa. El reconocimiento se hizo en el 2021 a mujeres que yo ya había entrevistado, por eso me convocan y colaboré. Y en ese reconocimiento a las mujeres que entrevisté, me hacen un reconocimiento también por mi trabajo. No me lo esperaba, no lo busqué, no lo quería tampoco. También me parecía como que era demasiado, pero bueno, sí, recibí ese reconocimiento”.

“También el Concejo Deliberante lo declaró de interés cultural, social, no sé, histórico, no sé, una cosa así. También mi trabajo de investigación. Ese lo considero muy importante porque fue anterior al reconocimiento de Virginia Choquintel porque, bueno, tiene otro valor, otro reconocimiento. Pero bueno, tampoco lo buscaba. Me parece que el reconocimiento mayor es el de las propias mujeres, el de sus familias, la aprobación de la publicación de sus historias. Ese es el mayor reconocimiento. Y después la alegría de cada mujer una vez que está publicada su historia”, dijo Alejandra Lizardo, para concluir.

 

 

Artículos Relacionados

COMERCIOS GASTRONÓMICOS CUENTAN CON CARTA EN BRAILLE

La Secretaría de Desarrollo Económico y Ambiente, junto a la Secretaría de...

Murió Silvina Luna a los 43 años

Silvina Luna murió este jueves a los 43 años en el Hospital...

LA SECRETARÍA DE LA MUJER DE USHUAIA DEFINE ACCIONES CONJUNTAS CON EL GOBIERNO NACIONAL

La funcionaria mantuvo un encuentro con Josefina Kelly, secretaria de Políticas Contra...

CON GRAN CONVOCATORIA DE JÓVENES, SE REALIZÓ EL FESTIVAL ESI

El Municipio de Río Grande continúa generando espacios de aprendizaje que promuevan...