Sin categoría
Una familia de Río Grande se extravió en Tolhuin
En la noche de este miércoles, alrededor de las 22:10 hs. servidores públicos fueron alertados, acerca de una familia integrada por dos adultos y dos menores de edad que salieron a caminar en zona de la Estancia Marita, cercanías de Laguna Varela, quienes se extraviaron y no pudieron encontrar el camino de regreso debido a la oscuridad.
Tolhuin, 2 de feberero del 2023.- Inmediatamente se activó el protocolo del Grupo Especial de Búsqueda y Rescate Tolhuin (G.E.B.y.R.Th.), que junto al personal de Comisaria Tolhuin se desplazaron al sector, desplegándose en la zona agreste a fin de encontrar a la familia.
En virtud del rápido trabajo realizado por el equipo especializado se logró dar con el paradero de la familia oriunda de la ciudad de Río Grande, quienes se encontraban en en buen estado de salud. Seguidamente furon asistidos para regresar a su lugar de alojamiento en Tolhuin.
Sin categoría
Brecha de género y poder: Tierra del Fuego no cuenta con mujeres frente a los Municipios
Santiago del Estero tiene los mejores índices de paridad. Santa Cruz, los peores. Sólo una de cada diez intendencias está ocupada por una mujer. De 1172 municipios de toda la Argentina, 141 están conducidos por mujeres: solo 1 de cada 10 tiene intendenta. En Tierra del Fuego directamente no hay mujeres al frente de municipios.
Buenos Aires, 29 de marzo del 2023.-La Argentina es modelo para la región y, en muchos casos, para el mundo, por su legislación de avanzada en ampliación de derechos humanos. El movimiento feminista impulsó muchas de estas acciones para reducir la brecha de género: el país fue el primero en el mundo en conseguir por ley pisos de participación en la representación política de las mujeres en el sistema electoral. La Ley de Cupo, de 1991, exigía que las listas de candidaturas para el Congreso incorporaran un 30 % de mujeres, piso superado con la ley de Paridad de 2017, que exige un 50%. En algunos casos, estas acciones afirmativas derramaron hacia la sociedad civil, como el cupo femenino para los recitales y la ley de equidad de género en los medios de comunicación, aún sin reglamentar. En varias provincias, también se avanzó hacia los otros poderes del Estado. Sin embargo, se sabe que los pisos de representación no necesariamente implican poder de decisión.
Brechas
“El índice es una herramienta que no pretende establecer un ranking, sino identificar las esferas donde hay mejores desempeños e identificar los lugares donde hay que seguir investigando para extrapolar experiencias, compartir aprendizajes y encontrar los baches para crear los mecanismos que impulsen el acceso de las mujeres al poder”, explica Juan Martín Argoitia, autor del trabajo junto con María Emilia Cerra, Alejandro Avenburg, Paola Bergallo, María de las Nieves Puglia, Daniela Belén Risaro y Micaela Fernández Erlauer.
Los datos hablan por sí solos: la provincia más igualitaria en términos de género es Santiago del Estero y la última es Santa Cruz. “El poder de decisión es el componente que mejor explica la variación de niveles de paridad entre provincias, debido a que aquellas que mejor puntaje obtienen en el índice de igualdad de género son las provincias en donde las mujeres ocupan en mayor medida posiciones en los poderes ejecutivo y judicial y en el sector privado”, dice el estudio.
Otro hallazgo de este índice es la falta de relación entre la paridad en los poderes provinciales y inmensa brecha a nivel municipal. Es que de 1172 municipios de toda la Argentina, 141 están conducidos por mujeres: solo 1 de cada 10 tiene intendenta. La provincia que más intendentas tiene es Río Negro: 9 de 38, mientras que en Santa Cruz y Tierra del Fuego directamente no hay mujeres al frente de municipios.
La cantidad de mujeres al frente de intendencias es el indicador con peores resultados del índice, pero es sólo la punta del ovillo que lleva a uno de los sectores más masculinizados: los poderes ejecutivos provinciales. Prácticamente ninguna provincia tiene gabinete paritario: Chaco, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego tienen más del 30% de ministras mujeres. Además, más de la mitad de las mujeres en los gabinetes ocupan los cargos más relacionados con los estereotipos de género: desarrollo social, salud, educación, cultura, medio ambiente, niñez, juventud, familia o género.
La hipótesis de que las provincias gobernadas por mujeres –Río Negro y Santa Cruz- tendrían mejores índices de representación y participación femenina se deshace en el aire cuando se contrasta con los datos: sus gabinetes están muy lejos de ser paritarios.
Claro que la masculinización del poder no es un problema sólo del sector público. El informe de Fundar da cuenta de que en el sector privado hay sólo una empresa liderada por una mujer de cada dos lideradas por un varón. Entre las MiPymes, sólo una de cada tres y, como ocurre en los poderes ejecutivos, la dirección de las empresas está vinculada con los roles de cuidado y reproducción atribuidos a las mujeres: el sector más feminizado es Enseñanza (el 73% de estas empresas está conducidas por mujeres) y el rubro con menor participación femenina es Energía (5%).
Mejores puestos
El Poder Judicial es el más feminizado, con la paridad promedio más alta (83%). Entre las posibles hipótesis de este fenómeno, analizan en Fundar, están “la estabilidad en las trayectorias profesionales de las mujeres que deciden hacer la carrera judicial o a las reglas institucionales de promoción”. En los fueros provinciales es donde más distritos se acercan a la paridad de género. Las mujeres son casi la mitad de la judicatura (2242 de 5030), pero solo 8 de las 24 provincias alcanzan la paridad. Chaco ranquea primera: el 58% de los máximos cargos están ocupados por mujeres: 124 de 213. Santa Cruz sólo tiene 20 de 62 puestos ocupados por mujeres. Desde Fundar aclaran que las estadísticas responden a tribunales superiores locales, que no contemplan juzgados federales.
Luego del Poder Judicial, el Poder Legislativo es el segundo sector más feminizado: es que 22 de las 24 provincias tiene leyes de paridad (sólo faltan Tucumán y Tierra del Fuego) y casi todas esas leyes incluyen los concejos deliberantes, salvo Catamarca. Sin embargo, salvo San Luis, cuya ley exige que las listas lleven mujeres a la cabeza hasta cumplir con el 50%, o Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, que incluyen a otros poderes o al binomio para la gobernación, la paridad no está saldada en ninguna provincia y, como evidencia el Índice el Índice de Género, Decisión y Representación, mucho menos en los poderes ejecutivos o en el sector privado.
La brecha de género no distingue niveles de desarrollo, ideologías o regiones. “No importa el partido político gobernante, la región ni la riqueza: todas las provincias tienen cuentas pendientes en el logro de la paridad de género en todos los ámbitos de decisión”, concluye el estudio.
Fuente: Letra P
Sin categoría
Espacios de trabajo seguros: 8 de cada 10 mujeres sufrió alguna situación de acoso laboral
Datos de la Organización Internacional del Trabajo revelan que las mujeres tienen más del doble de probabilidades de sufrir violencia y acoso sexual en el ámbito laboral.
Buenos Aires, 7 de marzo del 2023.-Los datos de la Organización Internacional del Trabajo revelan que las mujeres tienen más del doble de probabilidades de sufrir violencia y acoso sexual en el ámbito laboral. Y los hechos parecen confirmarlo, en tanto el 81% de las trabajadoras argentinas afirman haber vivido una situación de este tipo en su trabajo.
El dato corresponde a un estudio realizado por Bumeran, GROW Género, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), NODOS y Fundación AVON.
Panorama laboral complejo en América Latina y el Caribe
El mismo estudio explica que en un contexto mundial en el que la brecha salarial entre las mujeres y los varones promedia el 23%, la inequidad de género en el ambiente laboral también se expresa puertas adentro de las organizaciones: los jefes directos (55%), líderes (37%) y clientes (10%) varones protagonizan los actos de violencia y acoso contra las mujeres, que se materializan en chistes o comentarios sexistas, machistas o discriminatorios (88%); al solicitar favores sexuales a colaboradoras a cambio de un beneficio laboral (15%); y en el hostigamiento a una mujer por negarse a un intercambio sexual (25%) .
En este contexto, la cultura del “speak-up» -que en inglés significa “hablar en voz alta”-, cobra fuerte relevancia en el clima interno de una organización, ya que busca promover un espacio de trabajo en el que las personas sientan la seguridad de expresarse, hacer preguntas y denunciar prácticas no éticas o ilegales dentro de la compañía.
“Lamentablemente, las mujeres seguimos siendo el blanco de hechos de violencia y acoso en todo el mundo pero además en cualquier ámbito. Ahora bien las organizaciones, de todo tipo y tamaño, tienen la responsabilidad de evitar que suceda durante su jornada laboral garantizando espacios de trabajo seguros para sus colaboradoras, así que, desde WeWork queremos impulsar la cultura de “speak -up” no solo para nuestras colaboradoras sino también para todas nuestras members en Argentina”, expresó Rocío Robledo Gerente General de la firma en la Argentina.
A nivel local, ante un caso de violencia, el 26,6% de las mujeres decidió no hacer nada al respecto, ya que temía perder su trabajo (48%), recibir represalias (22%) o que no le crean (6%) [3]. Respecto a quienes sí decidieron denunciar el hecho, el 41% asegura que fue en vano, ya que nada cambió luego de su declaración. Y para el 50% tuvo un impacto negativo en su condición laboral, como el aislamiento, amenazas o directamente su despido (46%) [4].
Fuerte atraso de los salarios mundiales frente a la alta inflación
“Estos datos señalan la urgencia de promover espacios confiables de diálogo, no solo para quienes sufren actos de violencia o acoso, sino también para los testigos, quienes tienen un rol primordial en la construcción de ámbitos seguros e igualitarios”, señala Robledo. “En este sentido, en nuestra empresa tomamos nuestra principal fortaleza, estar donde suceden los hechos, y pusimos a disposición de las 35.000 personas que trabajan en nuestros edificios en toda la región una plataforma tecnológica en la que pueden denunciar estos casos, ya sea de forma anónima o identificándose, estando presentes en las oficinas o desde sus hogares”.
La herramienta disponible en los cuatro edificios que la empresa tiene a nivel local se llama SafeSpace, y es una plataforma creada en 2019 por cuatro mujeres en Brasil. La misma ofrece un canal de denuncias, al que se puede acceder de tres maneras: anónima, identificándose o a través de la modalidad “Connect”, en la que el reporte se hace efectivo en el momento en que otra persona de la organización realiza otra acusación sobre el mismo agresor.
Por último, la plataforma ofrece contenido sobre ética, seguridad e inclusión al que todos los colaboradores pueden acceder para comprender el contexto de ciertas situaciones, decidir tomar acción y aprender sobre la prevención de la violencia de género.
Fuente: Perfil
Género
Aldalla y Avila acompañaron a las emprendedoras en una nueva edición de la Expo Feria de Verano
La secretaria de la Mujer de la Municipalidad de Ushuaia, Natacha Aldalla, recorrió junto a la concejala, Laura Ávila, una nueva edición de la Expo Feria de Verano celebrada este sábado en la Casa de la Mujer sito en avenida Maipú 1120, para conversar con las emprendedoras que participaron de dicha jornada, sobre la proyección que tienen y, además, poner a su disposición herramientas digitales para el crecimiento y desarrollo de sus negocios.
Ushuaia, 6 de febrero del 2023.- del Aldalla informó que “a pedido del intendente Walter Vuoto continuamos trabajando en la misma línea que encargó desde el inicio de la gestión y que tiene que ver con ofrecer de manera gratuita todas las herramientas necesarias para que las vecinas de la ciudad logren empoderarse y así obtener autonomía económica y financiera”.
Asimismo, Aldalla contó que “aprovechamos esta oportunidad para invitarlas a que hagan uso de las herramientas que ofrece la Casa de la Mujer en forma gratuita, teniendo en cuenta que las capacitaciones digitales por lo general las suele ofrecer el sector privado y con aranceles altos”.
La funcionaria destacó “La relevancia que tiene brindar herramientas que faciliten, por un lado, la capacitación de emprendedoras que no pueden acceder a una amplia variedad de ofertas porque las mismas son aranceladas y, por el otro, este tipo de espacios como las ferias, que vienen a acercar los productos que las vecinas de nuestra ciudad elaboran con sus propias manos, con quienes buscan adquirir bienes para proveerse. En tal sentido, este tipo de espacios son enormemente apreciados por todos los que participan en cada ocasión que se programan, lo que refleja la importancia de sostenerlos como parte de una política pública del Estado”.
Finalmente, anticipó que “Para el corriente año, tenemos previsto seguir trabajando con las emprendedoras de esta manera, ofreciendo conocimientos y generando espacios de encuentro para difundir y comercializar sus productos, siempre con la intención de garantizar un acompañamiento integral que permita alcanzar su autonomía económica”.
-
Política4 meses atrás
Melella mostró el recibo de sueldo y desmiente a medios de alcance nacional
-
Sin categoría3 años atrás
Farmacias y ópticas de OSEF atienden con turnos on line
-
Interés General3 años atrás
Municipalidad de Ushuaia: ¿Cómo realizar el tramite de renovación del carnet de conducir?
-
Locales2 años atrás
CityBus sumó la atención automática por WhatsApp
-
Provinciales11 meses atrás
Censo 2022: en Tierra del Fuego el operativo se realizó “más rápido de lo previsto” ya que 120.825 lo hicieron de manera digital
-
Judiciales12 meses atrás
“Tengo miedo por mi vida y la de mis hijos”, asegura la ex pareja de Francisco Amador
-
Interés General3 años atrás
El Tribunal Municipal de Faltas de Río Grande habilita atención mínima con guardias mínimas
-
Covid-193 años atrás
Melella: “Le tuve que pedir a los propios que dejen de agredir por redes sociales porque es una vergüenza, convierten la red social en una red cloacal”