Género
Tierra del Fuego registró dos femicidios en el 2022 y se mantuvo entre las tasas más altas del país por cada 100 mil mujeres
Son 300 mujeres asesinadas por año en todo el país, un número que se mantiene estable en la última década. Dos de ellos se registraron en Tierra del Fuego. Las estadísticas indican que el porcentaje es de 2.30 por cada 100 mil mujeres.
Buenos Aires, Los femicidios atraviesan la Argentina de Norte a Sur. Son 300 crímenes de género que se repiten año tras año y que no distinguen clases sociales. No es una problemática exclusiva de las grandes ciudades ni de las áreas rurales. Sin embargo, pese a que ninguna localidad del país está exenta de estas situaciones traumáticas, algunas regiones muestran estadísticas más preocupantes: el Norte argentino es la zona que registra las tasas más altas de femicidios en los últimos años, mientras que en Rosario la situación empeoró en 2022 como nunca antes.
Tres de las cuatro provincias argentinas con peores tasas de femicidios en los últimos 15 años están en el NOA argentino, según un relevamiento realizado por Infobae sobre los datos del Observatorio Lucía Pérez. Tucumán, Santiago del Estero y Salta figuran como las provincias de esa región con más cantidad de crímenes de mujeres cada 100.000 habitantes. También aparecen distritos del NEA entre las provincias con una situación preocupante durante 2022.
“El Norte argentino es un gran desafío porque es la región que mantiene constantes altas tasas de femicidios. Son provincias machistas con tradiciones muy arraigadas. Estos factores hacen que sea más difícil terminar los vínculos violentos para las mujeres, pero también para las jóvenes que ya se inician en vínculos violentos con el mandato de su familia”, explicó Victoria Vaccaro, experta argentina del Fondo para Poblaciones de la ONU.
Casi todas las provincias del NOA y NEA aumentaron la tasa de femicidios durante 2022 en comparación con el promedio histórico de los últimos 15 años. La situación fue especialmente sensible el año pasado en las provincias de Chaco y Misiones, con 11 y 12 casos respectivamente según los datos no oficiales. Las últimas estadísticas oficiales de 2021, relevadas por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, coinciden en el enfoque: Tucumán, Santiago del Estero y Chaco aparecen como las provincias con más alta tasa de femicidios.
Pilar González Sastre, directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la provincia de Salta, ratifica que la cultura del Norte es uno de los principales problemas de esa región. “Nos afecta mucho lo cultural y lo social. El conservadurismo es lo que más influye en la violencia de género, sobre todo para las nuevas generaciones. La mayoría de las denunciantes en Salta tiene entre 30 y 39 años, que es una generación de mujeres que ya se permite otro tipo de disolución de vínculos muy distinto a lo que ocurría hace décadas. Acá todavía importa mucho el qué dirán”, sintetiza la abogada que dirige este organismo público autárquico.
Las estadísticas coinciden con algunas de las características sociológicas del Norte antes mencionadas. Si los femicidios son perpetrados, en su mayoría, por hombres que mantenían una relación sentimental con la víctima, esta situación se agudiza en las provincias del NOA, que están por encima del promedio nacional.
Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, añadió otra razón para entender la violencia contra las mujeres, como las dificultades económicas que existen en la región más postergada del país. “La tasa de femicidios en lugares con peores indicadores socioeconómicos no sorprende porque si bien no hay una relación directa entre la pobreza y las experiencias de violencia (los datos muestran que es un problema de todas las clases sociales), la pobreza puede agravar las condiciones materiales con las que se le hace frente a la violencia”, advirtió. La experta agregó que “cuando hay una dependencia económica del agresor son mayores las dificultades para denunciar, buscar otras alternativas de vida, acceder a la justicia y, así, salir de una relación violenta”.
Entre las zonas con la tasa más alta de femicidios en el Norte durante 2022 fueron Salta Capital, San Miguel de Tucumán y el departamento chaqueño de San Fernando, que incluye a la ciudad de Resistencia. La tasa de crímenes contra mujeres también fue alta durante el año pasado en lugares más alejados de las ciudades, como el departamento salteño de San Martín (35 crímenes en 2022), en la frontera con Bolivia, y los pequeños distritos santiagueños de Moreno (10 femicidios) y Copo (9).
“Imaginate la postergación y las limitaciones que sufren las zonas más alejadas de las ciudades. Hay muchas zonas de las provincias en el Norte que están alejadas de centros donde las mujeres puedan pedir ayuda. El 26% de la totalidad de las denuncias por violencia de género está concentrado entre los departamentos de San Martín y Orán, cuando la gran mayoría de la población vive en Salta Capital. Todas estas situaciones violencia están concatenadas con los femicidios”, detalló la funcionaria salteña González Sastre.
La problemática con los femicidios en el NOA despertó el interés de la ONU, que incluyó en su programa global Spotlight a las provincias de Salta y Jujuy. El organismo internacional hizo una alianza con los gobiernos locales, así como con las organizaciones de la sociedad civil de esos distritos para concretar distintas acciones preventivas para la violencia de género. También incluyó dentro de esta iniciativa a la provincia de Buenos Aires para trabajar especialmente en distintos municipios del conurbano bonaerense.
Rosario, la ciudad más peligrosa
Rosario es la ciudad con más homicidios del país. Las estadísticas señalan que las mujeres ya no se mantienen al margen de la violencia que genera el narcotráfico. Santa Fe se convirtió en la provincia con la tasa más alta de femicidios del país, atada principalmente al crecimiento de los crímenes de género en Rosario, pero también en la capital provincial.
Rosario fue el distrito con más femicidios del país: fueron 64 muertes violentas en 2022, según el relevamiento realizado por el Observatorio Lucía Pérez. Los números reflejan un crecimiento asombroso de los crímenes de género en esta ciudad. Se habían registrado 17 femicidios en 2020, pero el número creció hasta 27 en 2021 y este año se triplicó.
A diferencia de lo que ocurre con esta problemática a nivel nacional, los asesinatos de mujeres tienen otras características en esta ciudad, más propias de las disputas entre bandas del crimen organizado que alimenta el narcotráfico. Los femicidas ya no son las parejas o ex parejas de las víctimas, como ocurre habitualmente en este tipo de crímenes. Tampoco se trata de crímenes extremadamente violentos, con el uso de armas blancas o con especial saña contra la víctima. El 80% de los asesinatos ocurridos en 2022 en Rosario fueron ejecutados por sicarios. Todos estos femicidios fueron con armas de fuego.
La especialista Anabella Arrascaeta explicó que desde el Observatorio Lucía Pérez calificaron como “femicidios territoriales” a los crímenes de mujeres que ocurren en Rosario. “Hay zonas con determinadas características de crimen organizado en el que hay un Estado implicado por omisión. Se trata de territorios dominados por organizaciones narcos donde el cuerpo de la mujer es parte de las disputas de estas bandas”, asegura. Y detalló que, en este tipo de femicidios “quedan mucho más en la impunidad porque las investigaciones judiciales implican situaciones más complejas”.
Valeria Haurigot, jefa de la Unidad Fiscal de Balaceras de Rosario, está convencida de que algo cambió durante los últimos meses en esta ciudad. La funcionaria judicial dijo durante una entrevista con La Vaca: “La mayoría de los asesinatos de las mujeres, hasta el año pasado, se daban en un contexto de relación de pareja. No superaban más de 10 femicidios por año. La diferencia es que, hasta diciembre pasado, ya teníamos 54 asesinatos de mujeres, lo cual representa el 22% del total de las muertes de Rosario y la gran mayoría de los casos tienen otro contexto. De hecho, los que pueden clasificarse como femicidio íntimo son solo cuatro casos. Todos los demás podrían tener que ver con estos contextos de criminalidad organizada. Es otro tipo de femicidio que no era el habitual en la ciudad de Rosario”.
¿Cómo se procesó la información?
La unidad de datos de Infobae relevó el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina y de las ONGs Observatorio Lucía Pérez y Casa del Encuentro
Si desea visualizar y/o descargar la hoja de cálculo, siga este enlace.
Procesamiento y visualización de datos: Andrés Snitcofsky
Fuente: Infobae
Género
Ley Micaela: avances y cuentas pendientes de la capacitación en perspectiva de género
La Ley Micaela, que piensa la formación con perspectiva de género de trabajadores estatales, continúa expandiendo sus fronteras pese a las resistencias.

La Ley Micaela expande su implementación a seis años del crimen de la joven.
¿De qué trata la formación de la Ley Micaela?
La titular del organismo encargado de las capacitaciones en las instituciones estatales de régimen nacional explicó que “establecimos diálogo desde el inicio de la creación del Ministerio con las provincias para trabajar en lo que hoy podemos llamamos Micaela Federal”. Posteriormente diagramaron, junto con los ministerios nacionales, un plan de trabajo que les implicó enfrentarse a la pregunta: ¿Cuántas horas te tenés que formar para cumplir con la Ley Micaela? “Se estableció que en por lo menos tres años cada ministerio tiene que lograr la formación de toda su dotación”, precisó. A partir de allí, a las acciones formativas las acompañaron con el desarrollo de materiales audiovisuales y folletería, e incluso con el diseño de metodologías intensivas o aplicadas a distintos espacios.
Las formaciones incluyen ejes sobre el marco normativo nacional e internacional; conceptos básicos sobre la identidad de género; las dimensiones de las violencias por motivos de género en un plano estructural; y las modalidades sugeridas para intervenir desde el Estado. Esto determina que las principales autoridades y sus equipos de trabajo no puedan argumentar desconocimiento con respecto a la transversalidad del género y la diversidad en todas sus decisiones, sino que más bien entiendan las implicancias de sus medidas y cuenten con nuevas herramientas para ejecutarlas.
Seguridad y justicia; trabajo y economía; educación y ciencia: no existe área que no esté atravesada directamente por la necesidad de la acción política para promover la igualdad y prevenir las violencias. Solo reiterando la pertinencia de esta perspectiva será posible continuar un proceso situado y permanente de formación, que a partir de una mirada que contempla el antipunitivismo -en tanto el objetivo es evitar la ejecución de los crímenes- alcance horizontes de transformación que tiendan a la equidad social y a la erradicación de los delitos vinculados a las cuestiones de género.
En cuanto a si hubo oposición a participar de los espacios formativos, Obregón explicó que “no hubo resistencias explícitas” sino que “en el primer tiempo quienes realizaban las formaciones eran quienes estaban convencidos de la importancia de la capacitación y de lo que pudiera aportar. Ahora quedaron por formarse quienes no creen que esto aporte o no están de acuerdo”. La estrategia pedagógica ante ellos fue variado, pero destacó que en determinados ministerios “se realizaron charlas con un efecto concreto, porque para nosotras hablar de la Ley Micaela es hablar de emociones, de conmovernos, de poder sentir por qué necesitamos que esta perspectiva sea parte de nuestra vida, más allá de lo laboral. Ocurre siempre que las formaciones te tocan una fibra íntima”.
“Hay gente que empieza las capacitaciones como diciendo ‘lo hago, porque tengo que hacerlo y es obligatorio’ y después terminan agradeciendo la propuesta”, resaltó la directora y comentó que las formaciones “se encuadran en el marco de una pedagogía de educación popular y transfeminista que no van a salir señalar a quien es distinto sino que se invita a pensar. Eso ha logrado que las resistencias no estén en una clave de extrema oposición. Está habilitado el espacio para decir por qué no quisieran participar de la capacitación y, cuando se acercan a la propuesta, se dan cuenta de que les sumó más allá del ámbito laboral”, detalló.
En ese sentido, la funcionaria definió que a “las capacitaciones de la Ley Micaela como una llave”, en donde se abre la “posibilidad de decir algo de otro modo y con otro tono, que invita y no señala. Allí hay una clave transformadora, que te inviten a que te escuchen”. “La ley desbordó su obligación legal y se fue a territorios donde el Estado no tenía por qué aplicar la política en ese sentido si no era invitado. Pero los clubes deportivos te piden que vayas con la Ley Micaela. Esto da cuenta de cómo trabajamos la implementación de la ley”, sostuvo.
Periodista (P.): ¿Sentís que de alguna forma la Ley Micaela pone a discutir la importancia de la perspectiva de género en la macropolítica y que la agenda de género no es aislada?
Victoria Obregón (V.O.): Estamos en un momento muy histórico en ese sentido. Incluso por las luchas de la región, me cuesta pensar que no podamos analizar que esta perspectiva tiene que llegar a la macropolítica. Tenemos a una ex presidenta, que más allá de que se diga o no feminista, que representa un modelo para nosotras y para las niñas; hay presidentas en las Cámaras del Poder Legislativo; hay compañeras mujeres y travestis ocupando lugares que antes no ocupaban en la política. Esto tiene que ver con poder sumar a nuestra mirada la perspectiva de género y diversidad, que ha sido un sesgo histórico, y de poder hablar de violencia política. Sin lugar a dudas que toda esa fuerza y esa enunciación de los feminismos y de los movimientos de mujeres regionales y mundiales traen la importancia de sumar la perspectiva de género a la macropolítica.
Esto no se trata de sacarle nada a nadie, de cancelar a nadie, de anular voces. Al contrario: se trata de democratizar más los espacios. Cuando nosotras trabajamos con las máximas autoridades de algún organismo, llevamos algunas preguntas. Una de ellas tiene que ver con cómo se construyen los equipos de trabajo que toman decisión y qué voces, cuerpos y trayectorias de vidas están ahí. Cuando no hay determinadas voces, hay cuestiones que no se pueden considerar en la toma de decisión política.
Ley Micaela y una reforma de la Justicia
P.: Uno de las demandas más importantes de la Ley Micaela tiene que ver con pensar la perspectiva del acceso a la Justicia. Se habla de la revictimización que existe en ese proceso. Concretamente, ¿de qué se habla cuando se habla de una reforma judicial con perspectiva de género? ¿Con qué espacio se encontraron a la hora de realizar las capacitaciones?
V.O.: Nosotros tendimos diálogo con los tres poderes del Estado nacional. Puedo dar cuenta, por mi propia experiencia, que cuestan los diálogos con el Poder Judicial porque hay sentidos que se construyen en el marco de la autonomía de cada poder -que una entiende- que hacen que cueste empezar a pensar por qué es importante una formación. Sin embargo hemos tenido diálogo con la Corte, con el Poder Judicial, con el Ministerio Público de la Defensa y con el Ministerio Público Fiscal. Todos tienen su programa de Ley Micaela.
Cuando hablamos de lo que aporta una reforma judicial o por qué pensamos que es importante, creo que ayuda pensar las instancia de formación, sino también quiénes están participando y cómo llegan, cómo se escucha, cómo se está garantizando las voces de quienes necesitan de las instituciones de Justicia. Es muy amplio pensar el acceso a la Justicia y su estructura. Da mucho trabajo sensibilizar a quienes habitan esos espacios en una clave de pensar la interseccionalidad en esa función, que quiere decir que cuando una persona se acerca a cualquier espacio del Poder Judicial, está determinado por género, color de piel, edad u origen. Creo que sumaría pensar propuestas que ayuden a remover los patrones socioculturales y los estereotipos que siguen inmersos en las decisiones del Poder Judicial.
P.: Existen expresiones muy concretas de personas que ocupan cargos públicos que hablan de eliminar el Ministerio de las Mujeres. Uno se pregunta qué pasó con sus capacitaciones.
V.O.: En principio son enunciaciones de candidatos. Hay que ver cómo resuena eso en la sociedad. Este ministerio y otros organismos que fueron abriéndose en todo el país hemos tratado de dejar como mensaje que nosotros trabajamos en el abordaje de la prevención, que es lo primero que tiene que hacer el Estado porque es la deuda más fuerte: los femicidios. Pero también trabajamos muy fuertemente en abordar la desigualdad de género estructural; y esas desigualdades no les afectan a las mujeres, gays y travestis nada más. Sí impacta diferente en esas vidas, pero te afecta a vos, a tus vecinos y a tu familia. Va más allá.
Es necesario entender que un ministerio no hace políticas para una minoría, sino para una sociedad. Son políticas para hablar de igualdad y equidad; para pensar en los privilegios que tienen algunas personas en detrimento de otras. Creo que cuando se instala que las estructuras del Estado son un gasto y no un aporte a una sociedad, se vuelve una charla muy compleja. Creo que eso obtura un debate posible. El Estado tiene que garantizarle la vida plena en términos de derechos a todos. Cada ministerio tuvo su por qué en su constitución como tal. El de Mujeres, Géneros y Diversidad también tuvo un por qué. Nosotras trabajamos para toda la sociedad para desandar violencias que son estructurales en nuestra sociedad.
Fuente: ambito.com
Género
Se presentó «Activas», la muestra artística de adultas mayores
La exposición se realizó en el Centro Integral “Mujeres Centenarias” y estuvo a cargo de adultas mayores. Las mismas realizaron las obras artísticas en la Dirección del Adulto Mayor. Con esta propuesta finaliza la agenda pensada por el Municipio en el marco del Mes de la Mujer Trabajadora.
Río Grande, 30 de marzo del 2023.- El Municipio de Río Grande, a través de la Muestra “Activas”, reconoce y visibiliza el rol activo que tienen las adultas mayores en los distintos espacios a donde acuden y desarrollan diferentes actividades vinculadas al arte.
Con esta iniciativa finalizó la agenda de actividades propuestas por la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad por el Mes de la Mujer Trabajadora, la cual este año se estableció bajo el lema “Construimos Igualdad”.
La secretaria Alejandra Arce destacó que “las mujeres de Río Grande son trabajadoras, solidarias y han puesto de pie a nuestra ciudad”, al mismo tiempo que aseguró: “es a través del trabajo y el esfuerzo que llevan diariamente todas las mujeres para que hoy tengamos esta ciudad”.
“El Municipio continúa generando espacios de acompañamiento para las adultas mayores. En este caso, para que puedan encontrarse, vincularse y construir comunidad mediante el arte”, expresó la Secretaria.
Y agregó que “con cada acción reafirmamos que nuestras adultas y adultos mayores son la base de desarrollo, arraigo y de la identidad que tenemos como riograndenses”.
Estuvieron en la presentación de la Muestra «Activas»: la secretaria de la Mujer, Género y Diversidad, Alejandra Arce; la directora General de Enlace Interinstitucional en Cuestiones de Género y Diversidad, Luz Torres; así como la directora del Adulto Mayor, Analía Caruso y comunidad en general.
Género
Se viene“Activas”, una muestra de arte de Adultas Mayores
La misma tendrá lugar este miércoles 29 de marzo desde las 17 horas en el Centro Integral “Mujeres Centenarias”. La muestra está a cargo de adultas mayores de nuestra ciudad, quienes expondrán sus creaciones artísticas.
Río Grande, 28 de marzo del 2023.- Con esta actividad concluye la agenda de actividades propuestas por la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad por el Mes de la Mujer Trabajadora, que este año se enmarcó bajo el lema “Construimos Igualdad”.
A través de la iniciativa artística, se reconoce y visibiliza el rol activo que tienen las adultas mayores en los distintos espacios en los que se desarrollan.
De esta manera, el Municipio continúa generando instancias de participación para las adultas y adultos mayores de Río Grande, promoviendo su integración con el resto de la comunidad. > PrensaMuni_RGA 🗞: 🖼 Photo
-
Política4 meses atrás
Melella mostró el recibo de sueldo y desmiente a medios de alcance nacional
-
Sin categoría3 años atrás
Farmacias y ópticas de OSEF atienden con turnos on line
-
Interés General3 años atrás
Municipalidad de Ushuaia: ¿Cómo realizar el tramite de renovación del carnet de conducir?
-
Locales2 años atrás
CityBus sumó la atención automática por WhatsApp
-
Provinciales11 meses atrás
Censo 2022: en Tierra del Fuego el operativo se realizó “más rápido de lo previsto” ya que 120.825 lo hicieron de manera digital
-
Judiciales12 meses atrás
“Tengo miedo por mi vida y la de mis hijos”, asegura la ex pareja de Francisco Amador
-
Interés General3 años atrás
El Tribunal Municipal de Faltas de Río Grande habilita atención mínima con guardias mínimas
-
Covid-193 años atrás
Melella: “Le tuve que pedir a los propios que dejen de agredir por redes sociales porque es una vergüenza, convierten la red social en una red cloacal”