Conecta con nosotras

Cultura

Una vez más la música de «Guitarras del Mundo» hizo vibrar la Casa de la Cultura

Publicada

el

El pasado jueves, se llevó a cabo en la Sala Ángela Loij de la Casa de la Cultura, una nueva edición del Festival Guitarras del Mundo en su XXVIII edición. Estuvieron sobre el escenario Ramiro Iglesias, Fabricio Delgado, ambos de Río Grande; Carlos Martínez de ciudad de Buenos Aires y Manolo Yglesias, un español radicado en Argentina, maestro de flamenco y que hizo aplaudir de pie a todos los presentes.

Yglesias y Delgado eligieron un repertorio clásico, con fusiones de tango y folclore muy elaborado, pero excelentemente ejecutados, que dejaron bien alta la vara para quienes les siguieran en el escenario y se fueron ovacionados.

Fabricio Delgado, guitarrista de Rio Grande

Carlos Martínez, sin dejar de demostrar una gran técnica, se inclinó más a los clásicos populares como el Maestro Atahualpa Yupanqui o el Cuchi Leguizamón y realmente fue muy emotivo recordar a estos dos grandes del folclore nacional, junto a Eduardo Falú, entre otros, el público lo recibió con los brazos abiertos y lo despidió con una ovación.

Arriba Carlos Martínez guitarrista de la Ciudad de Buenos Aires.

Finalmente el cierre estuvo a cargo de Manolo Iglesias, con una extensa trayectoria, discos grabados en España, México y nuestro pais y hoy dedicado a la enseñanza del arte de la guitarra flamenca, que como quedó demostrado, lo apasiona y lo transmite en cada tema que ejecuta en su guitarra. Bulerías, fandangos, llenaron la sala de una energía increíble y por un momento nos pareció escuchar al Gran Manuel de Falla, o al mágico Paco de Lucia, particularmente en las bulerías, un ritmo intenso y con mucho de técnica, que iglesias elaboró de manera exquisita.

Arriba Manolo Yglesias guitarrista flamenco nacido en España y radicado en Argentina.

Una noche increíble que debería repetirse más a menudo. En esta oportunidad la organización estuvo a cargo de la Municipalidad de Rio Grande y la Unión Del Personal Civil de la Nación (UPCN), felicitaciones a ellos y quedó claro que cuando los espectáculos son de calidad la gente asiste y mucho.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cultura

Firman convenio para el fortalecimiento del Festival Internacional de Ushuaia

Publicada

el

La secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, Belén Molina, firmó junto a su par provincial, Lucía Rossi, el director de FESTSPIELE, Santiago Lanzillotta, y el representante del Hotel Arakur, Esteban Abolsky, un convenio tripartito para generar una agenda articulada de trabajo sobre próximas ediciones del Festival Internacional de Ushuaia de música clásica.

Ushuaia, 30 de marzo del 2023.- La firma, llevada adelante en la Antigua Casa Beban, tiene por objetivo generar acciones conjuntas entre el estado municipal, provincial y el sector privado para el sostenimiento del Festival, entendiendo su importancia como atracción turística y actividad cultural para los vecinos y vecinas de la provincia.

La secretaria de Cultura y Educación, Belén Molina, resaltó que “siguiendo la línea de gestión que nos propone el intendente Walter Vuoto, avanzamos en establecer una agenda cultural sólida en el tiempo, entendiendo la importancia de promover el acceso a la cultura para todos y todas”.

Asimismo, la funcionaria municipal explicó que “el Festival Internacional de Ushuaia se ha vuelto un punto de referencia para los eventos de música clásica en todo el país, consolidando a nuestra ciudad como un polo cultural. Desde la Municipalidad vamos a continuar trabajando en fortalecer este evento para seguir estimulando la producción cultural y el acceso a la misma de nuestros vecinos y vecinas”.

Lucía Rossi, secretaria de Cultura de la Provincia, destacó “poder juntar voluntades políticas con el Municipio de Ushuaia, acercándonos al ámbito privado con un convenio fortaleciendo esta actividad comunitaria que permite el encuentro con la música clásica”.

“Este tipo de medidas garantiza el acceso a eventos y espectáculos de primer nivel, que generan oportunidades formativas para nuestros y nuestras músicas fueguinas” finalizó la funcionaria provincial.

Finalmente, Santiago Lanzillotta representante de Festspiele, valoró «el acuerdo alcanzado entre las partes para empezar a trabajar en las futuras ediciones del festival», y por otra parte «la creación de la orquesta del Festival de Ushuaia para integrar a músicos de la provincia con músicos del teatro Colón y de otras orquestas a nivel nacional».

Continuar leyendo

Cultura

Nuevos talleres en el Centro Cultural Alem

Publicada

el

Con nuevas propuestas, el Municipio invita a las infancias y adolescencias de la ciudad a ser parte de espacios de aprendizaje, entretenimiento y diversión en este lugar emblemático para la cultura riograndense.

Río Grande, 30 de marzo del 2023.- Año tras año, el Centro Cultural Leandro N. Alem, ubicado en el casco viejo de Río Grande, reúne distintas actividades culturales, comunitarias y recreativas, con el fin de que las y los vecinos puedan construir vínculos desde el desarrollo cognitivo y la diversión.

En esta oportunidad y contando ya con una amplia lista de talleres disponibles, se abrieron las inscripciones a dos nuevas propuestas como son “Canto Popular e Interpretación” y “Teatro para las infancias”.

El taller de Canto Popular e Interpretación está dirigido a mayores de 7 años. Mientras que en el taller de Teatro para las Infancias podrán participar niños y niñas de 10 a 13 años, con el fin de seguir potenciando espacios de encuentro, diversión y aprendizaje en las infancias.

Estas nuevas propuestas dirigidas a los más pequeños de la ciudad, se suman a la amplia variedad de talleres que funcionan en el Centro Cultural Alem. Aquellos interesados en conocer la oferta completa y sumarse a las nuevas actividades podrán ingresar a la página: cultura.riogrande.gob.ar.

Continuar leyendo

Cultura

«Un Bosque En Silencio»: Thriller Shakespeariano en los impactantes paisajes fueguinos

Publicada

el

En «Un bosque en silencio», el director Alex Tossemberger readapta la tragedia de «Romeo y Julieta» enfrentando a unos Capuletos y Montescos de Ushuaia, aunque con un fuerte condimento clasista de discriminación.

Ushuaia, 29 de marzo del 2023.- «Un bosque en silencio» es la nueva película de Alex Tossemberger en la que, en clave shakespeariana, indaga sobre el amor al arte y el romanticismo en un pueblo sumergido en los impactantes paisajes de Tierra del Fuego.

«Esta película tiene varios ingredientes, no solo poner en evidencia lo que significa poner en juego el deseo en los chicos en lugares tan remotos y cómo lidiar con eso, sino en este caso el tema de algo de la discriminación y qué difícil es poner en juego el deseo y la apuesta en un pueblo así», dijo Tossemberger, quien ya tiene una vasta experiencia en producir en Tierra del Fuego.

 

En una entrevista con Télam, el director y productor también abordó los avatares para hacer cine en el país, el modelo de negocio (y creativo) que encontró para afrontar la tarea y cómo puede llegar a impactar la nominación al Oscar que recibió «Argentina, 1985».

«Es una odisea filmar porque vos empezás un proyecto y la inflación te va comiendo, tenés un plan financiero, que no se puede respetar. La única forma de combatir eso es con continuidad. Cumplimos un objetivo, que es hacer dos películas por año. El año pasado hicimos dos, ahora estrenamos esta, en mayo otra y en julio empezamos a filmar una nueva», señaló Tossemberger.

El modelo que encontró el realizador de «Gigantes de Valdés» también atenta contra el recorrido natural por festivales y mercados para que la película tenga más visionados y mayores posibilidades de ventas internaciones. A su vez, también debe encontrar un equilibro entre lo creativo y lo comercial, para que el tiempo no se coma al dinero ni al arte.

«Vos tenés que buscar puntos de equilibrio entre una cosa y la otra. En cine tenés que pensar en todas las variables, desde el tema artístico hasta la forma de producir, la forma como te vas a financiar, la forma como lo vas a vender y todo tiene que estar coordinado y cada uno con su justa medida», señaló el realizador.

«Hoy las fronteras se han diluido muchísimo más allá de las potencias. Está cambiando, se va modificando tanto que es importante pero no es que va a cambiar la industria si ganamos un Oscar -reflexionó sobre el impacto del filme de Mitre-. Creo que hay que hacer un plan estratégico industrial como lo tiene Corea del Sur, por ejemplo. No alcanza con la visualización de una película, me parece que requiere mucho más».

En «Un bosque en silencio», Tossemberger readapta la tragedia de «Romeo y Julieta» enfrentando a unos Capuletos y Montescos de Ushuaia, aunque con un fuerte condimento clasista de discriminación. Sin embargo, otro motivo de conflicto entre los jóvenes amantes es la pasión por la música de Manuel (Iñaki Aldao), la cual lo pone en la disyuntiva de quedarse con su amada o de partir hacia Buenos Aires para ingresar al conservatorio de piano.

«Hay un desarraigo importante -comentó el director sobre los personajes- cuando tomás una decisión. Tiene impacto en las personas, porque vos te criaste en ese lugar y de repente te vas a un ámbito distinto y tus afectos quedan en ese lugar. No es fácil, muchos retornan por decisión o porque no se sienten cómodos en el lugar».

T: ¿Cómo trabajaste con los actores este drama Romeo y Julieta? }

AT: Primero, contábamos con la ventaja de tener buenos actores. Segundo, esta cosa del lugar que hablamos hace un rato era una cosa que tenía que estar atravesada en cada uno de los personajes, donde no todo es color de rosas, ¿no? Uno quiere, pero al mismo tiempo no sabe. Y bueno, Iñaki, por ejemplo, es de Mendoza y sabíamos de qué estábamos hablando, cuando él se vino a Buenos Aires a probar hablábamos de este tipo de cosas. No te digo que fue fácil, pero sí había una experiencia particular de vida de ellos que favorecía eso. Después, los otros personajes y actores son gente con mucha experiencia, con mucha solidez. Eso favorece mucho.

T: Hay una tensión interna de Manuel, entre la vida con la música y su pasión por el motociclismo.

AT: No estoy de acuerdo con esto de que si sos pianista no podés esquiar o si te gusta el arte, no sé, no podés hacer lo que se piensa que es lo contrario. Me parece que eso acerca los universos, que pueden convivir a pesar de esa diferencia y está bueno. Sino es un mundo totalmente opuesto al otro y yo no creo mucho en eso.

T: Sin embargo en la película lo tensionás, porque arreglar la moto puede perjudicar su carrera de artista.

AT: Claro, pero una cosa es eso que es concreto que podés tener un accidente en las manos y otra es el placer que te puede generar la moto o ver una carrera de motos. Los pianistas profesionales sí, tienen un cuidado especial en las manos, no ponen en riesgo eso. Esto de acercar el tema de las cosas que son cotidianas y forman parte, porque el arte no está tan lejos, no debería estar tan lejos de las cosas cotidianas.

 

Fuente: Télam

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2020 Tarde Pero Seguro