Sociedad
Invitan a sobrevivientes a participar del «Estudio Exploratorio sobre la representación de Justicia a madres cuyos hijos e hijas fueron víctimas de abusos sexuales»
El estudio Exploratorio sobre la representación de la justicia en una muestra de madres cuyos hijos e hijas fueron víctimas de abuso sexual infantil, será llevado adelante por el Psicólogo, Ezequiel Sanchez, quien está realizando una Tesos Doctoral. La primera entrevista e invitación formal es para el domingo 22 de mayo a las 18 horas en el Moyano 548. Es voluntario y se mantendrá el anonimato de cada situación.
Río Grande, 13 de mayo del 2022.- El Psicólogo, Ezequiel Sánchez explicó que, “en el contexto de la Tesis de Desarrollo Doctoral del Perfil Clínico de ofensores sexuales, está dedicando un capítulo a la victimología” y agregó, “lo que pretendo con este estudio llevado adelante en los próximos meses, es estudiar el conjunto de representaciones que componen la idea de justicia que tienen las madres cuyos hijos fueron abusados sexualmente”.
“Entiendo que esto permitiría líneas más eficientes de intervención clínica, más eficientes en sentido de menor costo económico, de tiempo, afectivo y lo que significa elaborar esta situación para las víctimas”, detalló.
“Una elaboración de este trauma es posible en la medida que la representación que su reclamo ha obtenido una respuesta y favorece la elaboración del mismo. Entendiendo que todo derecho es vacío sin una fuerza que lo haga cumplir, esta información podría ser más valiosa, no solo en función de las necesidades de las víctimas, sino también al perfil de victimario, del ofensor sexual”, enfatizó, sobre los posibles beneficios en caso de obtener datos de esta encuesta.
“Básicamente el estudio apunta a trabajar con la población de Río Grande, obtener datos, obviamente que las encuestas tienen carácter de anónimo y van a cumplir todas las especificaciones a cumplir a nivel internacional”, aclaró el profesional, de antemano.
“La entrevista inicial es el domingo 22 a las 18 horas a quienes deseen participar, serán bienvenidas”, dijo.
“Creo que en la medida que se pueda establecer un enlace con los nuevos desarrollos teóricos sobre victimología o crimonología, puedan resultar un aporte significativo mas allá que esto está encausado en un proyecto de tesis doctoral que es personal”.
La invitación será para el próximo domingo 22 de mayo a las 18 horas en Moyano 548.
Género
Hace 32 años la OMS eliminó la Homosexualidad de la lista de enfermedades
¿Por qué amar sigue siendo un delito en muchas partes del mundo? En pleno siglo XXI millones de personas se enfrentan a insultos, violencia, discriminación, tortura, encarcelación y hasta ejecuciones por su orientación sexual o identidad de género.
Río Grande, 17 de mayo del 2022.- Cerca de 70 países castigan con penas de cárcel o castigos físicos las relaciones entre personas del mismo sexo. En otros, la homosexualidad es ilegal, sin olvidar los delitos de odio. Por ello, sigue siendo necesario alzar la voz y reivindicar los derechos de este colectivo. El día 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia para frenar la discriminación que todavía existe.
Activista de Amnistía Internacional durante la marcha del Orgullo en Ámsterdam. © Ana Fernández/SOPA Images/LightRocket vía Getty Images
1. ¿Qué son la homofobia, bifobia y transfobia?
Hablamos del rechazo, discriminación o incluso el odio hacia las personas por su orientación sexual o su identidad de género: “Homofobia” en el caso de las personas homosexuales (se sienten atraídas por personas de su mismo sexo), “Bifobia” en el caso de las personas bisexuales (se sienten atraídas por personas de ambos sexos) y “Transfobia” en el caso de las personas transgénero (no se identifican con el sexo que se les asignó al nacer).
2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la homofobia, bifobia y transfobia?
Detrás del odio o rechazo a las personas homosexuales, bisexuales y transgénero están los estereotipos y prejuicios, algo que se construye socialmente. Los discursos de odio colaboran en perpetuar actitudes contra la comunidad LGBTI. De ahí la importancia de la educación sexual para frenar las causas.
En cuanto a las consecuencias, son muchas. La discriminación basada en la orientación sexual/identidad de género coarta la libertad de las personas, dificulta el desarrollo de emociones y educación sexual, puede generar problemas de autoestima, ansiedad y aumentar las posibilidades de depresión y suicidio.
La homofobia, transfobia y bifobia pueden hacer que las personas hagan bullying, insulten y usen la violencia contra las personas de este colectivo. En la edad adulta, esta discriminación puede ser también legislativa, por ejemplo, al no permitir que las parejas del mismo sexo se casen, y también laboral. Según el Proyecto ADIM, desarrollado en 2020 por el Gobierno de España y de Portugal y la Universidad Complutense de Madrid, siete de cada diez homosexuales ocultan su condición sexual o identidad de género para evitar insultos o comentarios negativos en sus trabajos.
Miembros de la comunidad LGBTI protestan para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia en San Salvador, El Salvador, el 17 de mayo de 2021. © AP Photo/Salvador Meléndez
3. ¿Por qué es importante celebrar este día?
Porque la discriminación y ataque hacia las personas LGBTI es una realidad diaria. La orientación sexual e identidad de género sigue siendo en muchos países un tabú social que conlleva rechazo, discriminación y abuso hacia ellas. Setenta Estados miembros de Naciones Unidas castigan las relaciones homosexuales y en once de ellos puede suponer pena de muerte. Por ello, este día es una jornada muy necesaria para concienciar a la sociedad, dar visibilidad, denunciar las discriminaciones que sufre este colectivo y reclamar sus derechos.
4. ¿Por qué se celebra cada 17 de mayo?
Porque fue este día del año 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, donde había figurado desde la creación de este organismo internacional.
Esto fue un hito muy importante en la defensa de los derechos de las personas LGBTI, fruto de la lucha del colectivo. Ya en 1973 también consiguieron que la Asociación Norteamericana de Psiquiatría retirase la homosexualidad como trastorno de la sección ‘Desviaciones sexuales’ de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Y es que la homosexualidad ha sido considerada durante mucho tiempo una enfermedad mental y, por tanto, como cualquier otra enfermedad, se podía “curar”. Para ello, se usaron en todo el mundo terapias hormonales, electroshock o cirugías cerebrales. Más allá de enfermedad, a lo largo de la historia la homosexualidad ha sido considerada pecado y también delito.
Una persona de la comunidad LGBTI celebra la diversidad sexual en Ciudad de México, el 26 de junio de 2021. © AP Photo/Marco Ugarte
5. ¿Cómo y dónde se criminaliza?
Arabia Saudí, Brunei, Irán, Mauritania, Nigeria -en 12 estados del Norte- y Yemen son los 6 países que contemplan la pena de muerte como castigo para este tipo de relaciones. En Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Qatar y Somalia podría potencialmente imponerse la pena capital, aunque hay menos certeza jurídica al respecto.
En África las personas LGBTI continúan sufriendo abusos o discriminación en países como Camerún, Kenia, Senegal, Tanzania, Togo y Uganda. En Oriente Medio y Norte de África, en Bahrein, Egipto, Irán, Marruecos y Túnez se detiene y encarcela las personas LGBTI por cargos de «conducta inmoral».
Si nos detenemos en Asia, en Indonesia o Malasia sufren hostigamientos, discriminación y violencia. En América, en países como Argentina, El Salvador, Haití, Honduras, República Dominicana o Venezuela, se mantienen niveles elevados de crímenes de odio, discriminación, asesinatos y persecución contra activistas LGBTI. Brasil sigue siendo el país más mortífero del mundo para las personas trans. Entre enero de 2008 y septiembre de 2020 al menos 3.664 personas trans fueron asesinadas en todo el mundo, según las estadísticas del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM).
En países como Letonia, Lituania, Bulgaria, Croacia, Serbia, Hungría, Moldavia o Rusia es frecuente la vulneración del derecho a la libertad de expresión y reunión. Además, hay países donde la homosexualidad no está penada legalmente pero en los que las personas LGBTI sufren de forma diaria discriminación y crímenes de odio. Estos discursos homofóbos, bífobos y tránsfobos llegan de la mano de cargos políticos, religiosos y medios de comunicación.
6. ¿Se producen en España delitos de odio?
Los discursos de odio sobre orientación sexual se dan en todo el mundo fomentando la intolerancia, la discriminación y la violencia hacia el colectivo LGTBI. También en España. Según el último informe del Ministerio del Interior, confeccionado por la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio, las infracciones de odio por orientación sexual e identidad de género suponen la tercera causa del total de delitos de odio. Es difícil tener datos concretos, ya que como nos dicen desde la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales), “partimos de que hay una infradenuncia que no refleja la realidad, pero sabemos que hay un aumento de delitos de odio e incidencias de odio relacionadas con los discursos de odio que se escuchan en la esfera pública desde hace unos años”.
Marcha anual del orgullo LGBTI en Belgrado, Serbia, el 18 de septiembre de 2021. © AP Photo/Darko Vojinovic
7. ¿Existe alguna razón para criminalizar las relaciones entre personas del mismo sexo y la identidad transgénero?
No. En ningún caso se pueden criminalizar. En 1994 el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaminó que las leyes que prohíben la homosexualidad violan el derecho a la privacidad y a no sufrir discriminación. Además, en 2000 se aprobó la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que prohibía por primera vez la discriminación por motivos de orientación sexual.
8. ¿A qué tipos de violaciones de los derechos humanos están expuestas las personas LGBTI?
La discriminación por orientación sexual conlleva otra serie de violaciones de derechos humanos en varios campos como en su vida sexual, educación, empleo o salud física y mental y atención médica.
Ven coartada su libertad de expresión. Por ejemplo, en España según la II Encuesta LGTBI elaborada en 2019 por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, el miedo todavía impide a muchas personas LGBTI mostrarse tal y como son, ya que el 48% de las personas LGBTI no se atreve a coger la mano de su pareja en público, y un tercio evita ir a determinados lugares. Además, como mencionamos anteriormente, en varios países las relaciones homosexuales son un delito, que lleva a las personas LGTBI a la cárcel o a ser ejecutadas. Recordamos que la pena de muerte es una violación de los derechos humanos. También, la tortura.
Según la ONU, en todas las regiones del mundo hay personas homosexuales, bisexuales y transgénero de todas las edades que son agredidas físicamente, secuestradas, violadas y asesinadas. Durante la infancia y la adolescencia, las personas LGBTI son objeto de acoso y discriminación en la escuela. Asimismo, las llamadas ‘terapias de conversión’ con internamientos forzosos o usando electroshock violan sus derechos a la salud. En el caso de niños y niñas intersexuales, pueden ser víctimas de prácticas nocivas como intervenciones quirúrgicas y de otro tipo innecesarias desde el punto de vista médico sin su consentimiento informado. Estas prácticas violan el derecho de la persona a la integridad física y pueden tener consecuencias duraderas sobre su derecho a la salud y sus derechos sexuales y reproductivos.
Por otro lado, denegar el derecho a casarse, basándose en el sexo de sus parejas, viola los derechos a la no discriminación, a la igualdad ante la ley y a casarse y formar una familia.
La ONU señala que a las personas transgénero se les suele denegar la expedición de documentos de identidad que reflejen el sexo que prefieren. Sin ellos no pueden trabajar, viajar o abrir una cuenta bancaria. Amnistía Internacional recuerda que la falta de reconocimiento legal de personas trans puede suponer una vulneración de derechos humanos, como el derecho a la vida privada.
Un hombre sostiene una pancarta durante la marcha del Orgullo celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, el 26 de octubre de 2019. © AP Photo/Jerome Delay, Archivo
9. ¿Privar a las personas LGBTI de sus derechos humanos por razones de religión, cultura o tradición tiene alguna justificación?
Rotundamente, no. Los derechos humanos son universales. por lo que todas las personas tenemos los mismos derechos sin distinción alguna. Según la ONU, los Estados tienen la obligación jurídica de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas sin discriminación.
10. ¿Cómo defiende Amnistía Internacional los derechos de la comunidad LGBTI?
Amnistía Internacional defiende que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, deben disfrutar de todos los derechos humanos. Desde 1991 trabajamos por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) con varias premisas importantes:
- Que se respeten los derechos humanos del colectivo LGBTI, garantizando la igualdad y no discriminación.
- Que se deroguen las leyes que declaran ilegales y penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Que se ponga fin a las ejecuciones basadas en esas leyes y se ordene la libertad inmediata e incondicional de las personas encarceladas por su orientación o identidad sexual.
- Que se fomente la educación igualitaria para prevenir la discriminación por motivos de orientación sexual.
- Que se reconozca el derecho al matrimonio de las parejas del mismo sexo en condiciones de igualdad.
- Que se eviten las persecuciones contra las personas que defienden sus derechos.
Por todo ello, el 17 de mayo es toda una invitación para trabajar juntas y juntos para crear un mundo inclusivo que permita a todas las personas vivir libremente en igualdad de derechos, sin importar a quién se ame.
Fuente: Amnistía Internacional
Por Vega Alonso del Val (@VegaAlonsoV), colaboradora de Amnistía Internacional,
Sociedad
Semana del Parto Respetado: Pese a las leyes vigentes persiste la violencia obstétrica en el país
Según advirtieron las especialistas consultadas por Télam, sigue habiendo maltrato verbal, falta de contacto de los recién nacidos con sus madres, escaso acompañamiento a las mujeres en sus estudios y parto, y insuficiente provisión de información sobre los derechos que las asisten.
Sociedad
Pesar por el fallecimiento de Gladys Águila, fundadora del Centro de Autoayuda de Pacientes Oncológicos
El intendente Martín Perez, miembros del Gabinete y trabajadores del Municipio, expresan su más profundo pesar por el fallecimiento de Gladys Águila, quien con su solidaridad, empatía y calidad humana dejó una importante huella en nuestra comunidad.
Río Grande, 7 de mayo del 2022.- Gladys fue fundadora del Centro de Autoayuda de Pacientes Oncológicos (CAPO), espacio que realiza un acompañamiento importante a tantos vecinos y vecinas de la ciudad.
Martín Perez quiere hacer llegar sus condolencias y acompañamiento a su familia y seres queridos en este difícil momento que atraviesan.
-
Sin categoría2 años atrás
Farmacias y ópticas de OSEF atienden con turnos on line
-
Judiciales4 semanas atrás
“Tengo miedo por mi vida y la de mis hijos”, asegura la ex pareja de Francisco Amador
-
Covid-192 años atrás
Melella: “Le tuve que pedir a los propios que dejen de agredir por redes sociales porque es una vergüenza, convierten la red social en una red cloacal”
-
Interés General2 años atrás
El Tribunal Municipal de Faltas de Río Grande habilita atención mínima con guardias mínimas
-
Interés General2 años atrás
Municipalidad de Ushuaia: ¿Cómo realizar el tramite de renovación del carnet de conducir?
-
#NiUnaMenos2 años atrás
#NiUnaMenos: A 5 años del femicidio de Chiara Páez hay una condena que no está firme y queda una causa abierta
-
Locales9 meses atrás
CityBus sumó la atención automática por WhatsApp
-
Provinciales1 año atrás
Comienza este miércoles la entrega de módulos alimentarios de manera presencial