Género
La Subsecretaría de Juventud realizó diversas actividades con mujeres del género urbano
Desde la Subsecretaría Provincial de Juventud, dentro del Programa Juventudes en Acción, y en el marco de todas las actividades desarrolladas en el mes de marzo por el Mes de las Mujeres, se posibilitaron distintos espacios para las y los jóvenes de Río Grande.
Río Grande, 27 de marzo del 2021.- Se realizó una charla-debate mediante Zoom con Kruda, una joven fueguina referente del hip hop. La primera parte del encuentro consistió en una entrevista donde se habló desde cómo fueron sus inicios hasta cómo se vive el ser mujer dentro del género urbano. En la segunda parte del encuentro, y para finalizar la charla, las y los participantes del Zoom pudieron hacerle preguntas, compartieron experiencias sobre lo que es participar en las batallas de freestyle, y además aconsejó a las chicas que quieran sumarse y participar de este ámbito.
Género
El Senado aprobó un proyecto contra el acoso sexual en espacios públicos
El proyecto regresará a Diputados para su sanción definitiva, porque el texto original recibió algunas modificaciones. Fueron 67 votos a favor y 1 en contra, del cordobés Ernesto Martínez. La norma contempla, también, como medida obligatoria para los condenados la realización de talleres orientados a concientización y erradicación de este tipo de violencia y se incorporan políticas públicas de difusión y concientización en la Ley 26.485 de violencia contra las mujeres.
Buenos Aires, 10 de Abril de 2021.- El Senado aprobó el proyecto que busca incorporar al Código Penal un artículo sobre la prevención y sanción del acoso sexual en espacios públicos, y giró el texto a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva. La media sanción se registró con 67 votos a favor y uno en contra (del senador Ernesto Martínez), y avaló una iniciativa que propone multas y prisión para combatir el acoso.
El texto sancionado unificó dos propuestas, una de las cuales ya había recibido sanción de Diputados y resolvió incorporar una serie de correcciones que obligan a devolver el expediente a la Cámara baja.
El texto original, cuya autora fue la exdiputada del oficialismo Victoria Donda, incorpora el artículo 129 bis, de prevención y sanción del acoso sexual en espacios públicos, al Código Penal. La propuesta establece multas de entre 3.800 a 20.000 pesos al que, mediante gestos o palabras con connotación sexual, contacto físico o arrinconamiento, perturbare la dignidad, integridad física, psicológica o sexual de una persona, con motivo de su género. La multa es mayor si la víctima es menor de 18 años o el autor es funcionario público o integrante de una fuerza de seguridad.
La norma contempla, también, como medida obligatoria para los condenados la realización de talleres orientados a concientización y erradicación de este tipo de violencia y se incorporan políticas públicas de difusión y concientización en la Ley 26.485 de violencia contra las mujeres.
La iniciativa sancionada incluyó propuestas de las senadoras Silvia Elías de Pérez y Guadalupe Tagliaferri (Juntos por el Cambio).
La senadora por La Pampa Norma Durango (FdT), consideró a «esta iniciativa como una obligatoria consecuencia de la ampliación de los derechos de las mujeres y diversidades sexuales» y opinó que «desde la legislación hay que lograr que la calle deje de ser un ámbito hostil para las mujeres».
Fuente: Página 12
Género
70 femicidios y 2 transfemicidios en lo que va del año
Así lo demuestra el último informe del Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano» que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Buenos Aires, 4 de Abril del 2021.-En los primeros tres meses del año, se registraron 70 femicidios, dos transfemicidios y seis femicidios vinculados de varones, según el nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano» que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Según el estudio que se compartió este sábado Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (24), seguida por Córdoba (10) y Santiago del Estero (6). Como consecuencia de los crímenes 84 hijas e hijos se quedaron sin madre.
Otro dato que se desprende de los casos observados es que el 63% de los femicidas eran parejas o ex parejas de las víctimas.
Una tendencia que se sigue repitiendo es que la vivienda compartida es el sitio más inseguro para las mujeres y que los golpes son la principal causa de muerte.
Del informe también se desprende que nueve vícimas ya habían realizado la denuncia; nueve femicidas tenían prohibición de acercamiento, y que otros nueve pertenecen o pertenecieron a una fuerza de seguridad.
Otros de los datos del informe dan cuenta de que dos de las víctimas tenían indicio de abuso sexual, otras tres estaban embarazadas, y 10 femicidas se suicidaron tras cometer el crimen.
«Cada informe duele porque el altísimo índice de violencia sexista en nuestro país no desciende y demuestra que las medidas implementadas, son insuficientes», indicaron desde el Observatorio en un comunicado.
Y agregaron: «Los medios de comunicación relevados muestran también una gran cantidad de tentativas de femicidios, lo que confirma la imperiosa necesidad de atención que requiere la violencia de género. Esta intencionalidad fallida es la principal razón por la cual el informe de riesgo es un paso que no se puede obviar al momento de evaluar las medidas de protección hacia las mujeres y compañeras trans en situación de violencia».
En ese sentido, reclamaron «que se efectivice a nivel nacional la ley 27210 ‘Cuerpo de abogados y abogadas para víctimas de violencia de género’ para que las mujeres puedan contar con patrocinio jurídico gratuito y la aplicación urgente del programa «Acompañar» en todo el país.
«Esa ayuda económica equivalente a un salario mínimo, vital y móvil durante seis meses puede ser fundamental a la hora de comenzar a salir de una situación de violencia», remarcaron.
El pasado 20 de marzo, y al cumplirse un año del inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia del coronavirus, el Observatorio había informado que hasta ese momento se habían registrado 279 femicidios, ocho transfemicidios y 20 femicidios vinculados de varones.
Género
Agentes Municipales continúan capacitándose en el contenido de la Ley Micaela
La Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad en su carácter de ente de aplicación y encargada de certificar la capacitación, continúa capacitando a agentes municipales, con el fin de garantizar la igualdad y paridad de género, en las diversas áreas del Municipio.
- Sin categoría12 meses atrás
Farmacias y ópticas de OSEF atienden con turnos on line
- Covid-199 meses atrás
Melella: “Le tuve que pedir a los propios que dejen de agredir por redes sociales porque es una vergüenza, convierten la red social en una red cloacal”
- Interés General12 meses atrás
El Tribunal Municipal de Faltas de Río Grande habilita atención mínima con guardias mínimas
- #NiUnaMenos11 meses atrás
#NiUnaMenos: A 5 años del femicidio de Chiara Páez hay una condena que no está firme y queda una causa abierta
- Provinciales8 meses atrás
Cubino anunció que se abonarán dos mil pesos a los docentes para el pago de la conexión a internet
- Sociedad4 meses atrás
Femicidio en Faimallá: Los padres de la joven asesinada son de Río Grande
- Interés General11 meses atrás
Los planes Red Sol vencidos durante la cuarentena se renovarán automáticamente
- Interés General10 meses atrás
AR 1878: Crónica de una repatriada