Género
El programa AcompañAR ya se implementa en Río Grande
Dicho programa forma parte del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género. Mujeres y LGBTI+ que se encuentren en riesgo por situaciones de violencia por motivos de género serán asistidas de manera integral por el Estado Municipal.
Río Grande, 23 de febrero del 2021.- La Secretaria de la Mujer , Género y Diversidad oficializó en el día de ayer el Programa Nacional “Acompañar”, a través del cual se brindará asistencia integral y acompañamiento monetario a mujeres y LGBTI+ que se encuentren en riesgo por situaciones de violencia por motivos de género.
8M
Melella sumó a Tierra del Fuego al acuerdo Federal contra la violencia de género
El Gobernador fueguino firmó la adhesión de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur al Acuerdo Federal para una Argentina Unida Contra la Violencia de Género. Fue esta mañana en un acto encabezado por el Presidente Alberto Fernández.
Buenos Aires, 8 de marzo del 2021.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobernador Melella renovó además el compromiso “con la paridad e igualdad de género, con lograr la participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones, y en ese camino vamos”.
Género
Los ejes de una reforma judicial con perspectiva de género, según especialistas
Abogadas y especialistas en derecho aseguraron que es necesaria una reforma judicial con perspectiva de género para acompañar a las víctimas de violencia que denuncian los casos y aplicar las leyes vigentes, en un conversatorio llamado «Hacia una justicia feminista» organizado hoy por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Buenos Aires, 7 de Marzo de 2021.- El encuentro encabezado por el ministerio que comanda Elizabeth Gómez Alcorta propuso dialogar sobre «la necesidad de una reforma con eje transversal en las violencias por motivos de géneros y las demandas de los movimientos feministas con perspectiva de derechos».
Nelly Minyersky, abogada, docente e integrante histórica de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, dijo a Télam que «la justicia feminista significa que contemple a las mujeres en plena igualdad de derechos».
«Es un camino sumamente largo, hay cosas que hay que implementar ya y que ya existen, no necesitamos nuevas leyes, hay muchos instrumentos como pactos de derechos humanos, leyes, la constitución», explicó.
En ese sentido, Minyersky instó a la plena aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) «que Argentina la ratificó en el siglo pasado y es un instrumento maravilloso que nos dota a nivel internacional de todos los derechos de la mujer».
«Más que leyes nacionales en este momento tenemos que trabajar a nivel municipal o provincial. Hacen falta promotores porque cuando una mujer va y denuncia luego queda sin ninguna apoyatura. Tenemos desde 2015 una ley de patrocinio jurídico obligatorio que no se cumple después de tantos años, solo en 2017 se hizo un concurso y se designaron 25 profesionales para todo el país», aseguró.
Ileana Arduino, abogada que preside el área de Feminismos y Justicia Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), reflexionó que «hay que plantearse si el campo judicial es el más adecuado para responder las demandas de los feminismos y a partir de ahí ver qué reformas tienen sentido».
«Marcos normativos hay un montón, las dificultades están en el reconocimiento de las violencias machistas como hechos relevantes, en términos de atenderlo prioritariamente, tomarse muy en serio los conflictos y pensar respuestas no solo en la sanción sino en la reparación del daño», explicó la participante del conversatorio.
«No se trata sólo de controlar agresores sino de fortalecer la capacidad de las personas agredidas para que puedan ejercer sus derechos», aclaró y agregó que «mientras sigamos transitando el camino de pura medida cautelar sin pensar en términos de acompañamiento efectivo a las víctimas no vamos a tener resultados claros».
Arduino aseguró que existe una «demanda social» de reformar la justicia con perspectiva de género y llamó a pensar «respuestas integrales» para los casos de violencia.
«La demanda social está apoyada en el hartazgo, son muchas las señales que hay. El Estado tiene que estar a la altura de las circunstancias y no conformarse con medidas elementales o de shock, sino honrar esa demanda», aseveró.
En ese sentido, la abogada dijo que «acompañar a la víctimas es conseguirles un abogado pero también entender cuáles son las circunstancias de su vida económica, laboral, y ocuparse de responder en todos los puntos».
«La propuesta de la tobillera con los agresores es una respuesta limitada, las personas no van a vivir toda la vida con la tobillera puesta. Hay que pensar respuestas integrales», afirmó.
Por su parte, Marisa Herrera, abogada e investigadora del Conicet, sostuvo que la clave es «la transformación de pensar el derecho en clave feminista».
«Debemos pensar estrategias donde los procesos judiciales tengan una perspectiva de género, que implique por ejemplo una agencia de acompañamiento, porque muchas veces no se pueden sostener las denuncias porque muchas veces las mujeres no tienen las herramientas de enfrentar todo el proceso judicial», aseguró.
«La violencia física es el elemento más visibles, pero hay muchas violencias previas que deben ser visibilizadas para generar un cambio profundo», explicó y concluyó: «La reforma de la justicia está instalada, todos tenemos un consenso de que el poder judicial así como está no funciona, entonces cualquier iniciativa de reforma no puede ser sin una perspectiva feminista porque viene a rebatir la mirada patriarcal y machista».
Fuente: Agencia Telam
Género
Construirán en Ushuaia un Centro Integral Territorial de Políticas de Género
El intendente de Ushuaia, Walter Vuoto recorrió junto a la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género de Nación, Josefina Kelly, la senadora nacional Eugenia Duré, la diputada Carolina Yutrovic, la concejala Laura Avila, la secretaria de la Mujer de Ushuaia Noelia Trentino Martire y la secretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial Lorena Henriques Sanches, el sitio donde Nación construirá el Centro Territorial Integral de Políticas de Género y Diversidad en la ciudad.
Ushuaia, 5 de marzo del 2021.- Josefina Kelly, Secretaría de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género, destacó “el trabajo de articulación con la Municipalidad de Ushuaia” y aseguró que «hay una continuidad en el trabajo que se viene realizando con distintas herramientas que, a partir de la creación del Ministerio, se ponen a disposición”, expresó.
- Sin categoría10 meses atrás
Farmacias y ópticas de OSEF atienden con turnos on line
- Covid-197 meses atrás
Melella: “Le tuve que pedir a los propios que dejen de agredir por redes sociales porque es una vergüenza, convierten la red social en una red cloacal”
- Interés General10 meses atrás
El Tribunal Municipal de Faltas de Río Grande habilita atención mínima con guardias mínimas
- #NiUnaMenos9 meses atrás
#NiUnaMenos: A 5 años del femicidio de Chiara Páez hay una condena que no está firme y queda una causa abierta
- Provinciales6 meses atrás
Cubino anunció que se abonarán dos mil pesos a los docentes para el pago de la conexión a internet
- Sociedad3 meses atrás
Femicidio en Faimallá: Los padres de la joven asesinada son de Río Grande
- Interés General9 meses atrás
AR 1878: Crónica de una repatriada
- Interés General9 meses atrás
Los planes Red Sol vencidos durante la cuarentena se renovarán automáticamente